SETZE/7 - BLOC DE ACTUALIDAD

La meva foto
Nom:
Ubicació: SABADELL, Barcelona, Spain

19.3.25

EL SINDROME DE CHINA

A diferencia de la película del mismo título, que a finales de los años 70 del siglo pasado, despertó la conciencia sobre las consecuencias de un accidente nuclear imparable, -realizada siete años antes de que, Chernóbil, demostrara que la realidad puede ser casi tan peligrosa como la mayor catástrofe imaginable-. el síndrome de China de nuestros tiempos está ligado al dinamismo comercial y la potencia industrial y tecnológica del gigante asiático, que no sólo marca nuestro presente. Todo indica que también lo hará con nuestro futuro. No sólo en sectores como la automoción, donde sus coches eléctricos son rivales extremadamente competitivos frente a los de los fabricantes de Estados Unidos y Europa, sino también en la inteligencia artificial.
Algunas voces alertan sobre los desconocidos proyectos de China, que sorprenden día a día. Si hace unas semanas la irrupción de un gran modelo de la compañía DeepSeek, que hizo temblar los cimientos de los mercados bursátiles al demostrar que no eran necesarias inversiones multimillonarias para disponer de modelos de IA competitivos, la evidencias apuntan a que era sólo la punta del iceberg. Tenemos pistas de que algunas de las novedades que lleguen del país asiático son susceptibles de dar nuevas sacudidas.
El gigante tecnológico chino Baidu, considerado el “google” de aquel país acaba de lanzar al mercado dos modelos de IA multimodal a precios muy agresivos: ERNIE 4.5, una actualización significativa de su modelo básico, y un nuevo modelo con capacidad de pensamiento profundo llamado Ernie X1. El primero de ellos supera a GPT-4o de OpenAI en múltiples puntos de referencia, pero sólo cuesta un 1% de su precio. Si se compara con el modelo R1 de DeepSeek, lo iguala en capacidades, pero cuesta la mitad. Todo eso explica por qué a OpenAI y a Google les preocupa China. Ambas compañías han respondido a la Casa Blanca una petición de información para elaborar un plan de IA de Estados Unidos. En el documento que ha enviado Google, de doce páginas, hay dos menciones a China para señalar que, en el último año, el número de patentes estadounidenses concedidas por China creció más de un 30%, más que en cualquier otro país. El documento de 15 páginas de OpenAI revela una mayor obsesión.
La compañía que lidera Sam Altman menciona China tres veces, la República Popular de China 19 veces, el Partido Comunista Chino 12 veces y DeepSeek ocho veces. Es una alerta a la Administración Trump sobre las empresas chinas entre las que destaca, “como Estado autoritario, su capacidad para reunir rápidamente recursos -datos, energía, talento técnico y las enormes sumas necesarias- para construir su propia capacidad nacional de desarrollo de chips”. Según OpenAI, China coaccionará “a los países que necesitan herramientas de IA y fondos de infraestructura de construcción nacional ampliará la adopción de sistemas de IA” como DeepSeek. Previene también OpenAI contra “el arbitraje regulatorio” que han creado algunos estados norteamericanos, que “buscan aprobar sus propias leyes” de IA -781 proyectos de ley-, que para más inri siguen el restrictivo modelo de la Unión Europea. “Estas leyes –remarca el informe- son más fáciles de aplicar a las empresas nacionales de IA que a las empresas con sede en China y podrían imponer requisitos de cumplimiento onerosos que pueden obstaculizar nuestra competitividad económica y socavar nuestra seguridad nacional”. Con esta frase, el Gobierno federal tendrá de sobras si se propone tomar medidas. Que las tomará. Una pista: además de una regulación laxa, todas piden poder gastar mucha energía y agua.
Lo mejor de todo el informe es que la misma empresa de IA que ha sido denunciada por creadores, como escritores, pintores, ilustradores, músicos y periodistas por utilizar sus creaciones protegidas con derechos de autor para entrenar a sus modelos quiere ahora que se la proteja de la copia de empresas chinas porque, en este caso, sí que reclama que se respete la autoría. En la última semana hemos pasado del artículo que Sam Altman publicó en su blog, en el que auguraba un período de prosperidad sin igual para la humanidad gracias a la IA, a otro artículo de OpenAI sobre seguridad en el que se afirma que la inteligencia artificial podría suponer “dolorosos retrocesos para la humanidad” y una “pérdida irrecuperable de prosperidad humana”. Veremos.  Francesc Bracero, en la vanguardia

Etiquetes de comentaris:

14.3.25

7.291, UN DOCUMENTAL INDEPENDIENTE


El director Juanjo Castro ideó, filmó y editó él mismo en sus tiempos libres el largometraje sobre las muertes de mayores en las residencias de Madrid durante la pandemia con el único objetivo de hacer el tema más “asequible” al público

La única pretensión que tuvo Juanjo Castro cuando producía, dirigía y montaba su documental 7.291, que se emitió ayer noche en La 2, en el Canal 24 Horas y en streaming a través de RTVE Play, era hacer “asequible” para todo el público un tema que tiene “muchísimas aristas”: el de las muertes de mayores en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la primavera de 2020 sin recibir atención hospitalaria. 

Cuatro meses después de su estreno oficial, el largometraje que Castro creó por iniciativa propia en los huecos que le dejaban otros trabajos se ha convertido en una piedra en el zapato del Partido Popular en Madrid, y en especial en el de la presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que ha reclamado que a la par de la retransmisión de esta noche se emita un video con su versión de los hechos; a pesar de que durante el rodaje el propio director envió un correo a su gabinete de prensa para invitarla a dar su testimonio, que nunca recibió repuesta. La mano de Castro fue la única involucrada en la creación de 7.291, desde la realización de las entrevistas hasta el montaje y la edición, con la sola excepción de la música. “Me siento orgulloso del documental. Te gustará o no, pero te está contando una historia, y es una historia con datos”, aseguraba el director a EL PAÍS en una entrevista previa al estreno. El principal material que empleó Castro para realizar el documental fueron las cerca de 50 horas de grabaciones en streaming de las sesiones, ocurridas entre 2020 y 2021, en la Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid sobre las muertes de mayores en las residencias. “En esas 50 horas sobre todo hay temas técnicos [...] y hubo mucha gente ahí [que declaró], pero se da una información importante y crucial”, comentaba el director, que eligió contar la historia a través de datos más que de opiniones para ser lo más objetivo posible.

Después de visualizar todo el material, como había ciertos temas “muy puntuales” que “no quedaban claros del todo”, decidió contactar él mismo y luego entrevistar a Alberto Reyero, ex consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid en 2020 y cuyo libro sobre las residencias inspiró a Castro a ahondar en el tema y a realizar el documental, y a dos periodistas que siguieron de cerca la información local durante esa época de la pandemia. Ahí fue cuando Castro envió la invitación a participar a Ayuso, que no respondió. Según el director, decidió que no hubiera entrevistas directas a los familiares, más allá de sus declaraciones en las comisiones de investigación, para que nadie pudiera decir que “había manipulado” o llevado el tema “hacia algún lado”. Para él, aseguraba a este diario, no hay mayor objetividad que la de un familiar que se somete a dar una declaración “bajo juramento” en la Asamblea de Madrid. “Ellos [los familiares] están pasando un momento de un dolor muy grande y yo no quería un documental amarillista ni tendencioso, sino que lo traté con muchísimo respeto”, argumentaba.

Según el director, nadie más allá de los tres entrevistados sabían que él estaba realizando 7.291, ni siquiera las asociaciones de familiares de las víctimas de los llamados “protocolos de la vergüenza”. En junio de 2024 fueron estos precisamente a quienes Castro primero invitó para que visualizaran el producto final. A partir de ese momento fueron los propios familiares quienes lo ayudaron a promover el documental a través de las redes sociales, sobre todo en X, ya que hasta el momento no tiene una distribuidora que lo ampare. El director consiguió que Cines Verdi hiciera el estreno oficial, que tuvo lugar el 13 de noviembre en una sala llena, “gracias al boca a boca de los propios familiares”.

El documental, según la primera idea del creador, tendría una duración de 70 minutos o, “como muchísimo” 80, pero fue tal el volumen de información que el montaje final quedó en dos horas y tres minutos. “De hecho, tengo una versión de cuatro capítulos de 55 minutos [cada uno]”, señaló Castro, que en aquel momento contaba que familiares de mayores fallecidos en residencias durante la pandemia en otras comunidades le habían pedido verlo también, a los que él solo pudo ofrecer ver el material “cuando lo colgara en internet”.

El documental ya se ha proyectado en salas de Barcelona, Gijón, Soria, Sevilla y Logroño, cuenta hoy Juanjo Castro a EL PAÍS. “Es una sorpresa continua y, digamos, una sorpresa positiva porque, al ser un documental independiente, el que se haya presentado en distintas ciudades ya es un éxito”, afirma. Este jueves, 7.291 se emitirá en televisión nacional, aderezado por un debate previo que comenzará a las 23.10 en La 2, en Canal 24 Horas y en RTVE Play, con la participación de figuras políticas con distintos posicionamientos, al que Ayuso también fue invitada.


El documental completo lo podéis ver en RTVE Play.. AQUÍ.

Etiquetes de comentaris:

12.3.25

ACCEPTAR EL PASSAT

Als periodistes també ens toca portar a les primeres pàgines de les seccions les històries fotudes. Històries electroshock. Observeu la fotografia que acompanya aquest article. A la imatge no hi apareix ningú del Banc d'Espanya. D'això hi ha unes pàgines (o pantalles) més endavant. Aquest Banc ens acaba de servir un bon plat d'aquest optimisme que agrada als mercats i al Govern: el PIB creixerà un 2,7% aquest any. Al·leluia. 

Aquestes dècimes de més sobre el que preveuen els analistes de la macroeconomia, que és justament el contrari de l'economia domèstica, és clar que no arriben a tothom. Per descomptat, no arriben a aquells ciutadans que es veuen en la necessitat de menjar de les sobres, literalment, a punt de fer-se malbé o podrir-se. A molts barris de Barcelona –aquí parlem de l'Eixample–, quan toquen les 21.03 hores, ni un minut més ni un menys, de sobtat grups de gent desesperada s'arremolinen al voltant dels contenidors que alguns supermercats deixen davant de les portes de l'establiment. Qualsevol pot retratar aquest moment perquè no s'amaguen, seria impossible, i el resultat llança aquesta foto de tint crepuscular: no és nit tancada (a penes no es veuria res), ni és de dia (perquè avergonyiria). A les 21.03 hores, cada dia, en un carrer proper al centre de Barcelona, ​​com en tantes altres, hi ha dones i homes amb la gana dels pobres. Arribada l'hora, buiden els contenidors i es reparteixen en silenci allò que és a dins. No hi ha baralles i potser més civilitat que enlloc on es produeixen cues. Tres minuts després, desapareixen amb sigil arrossegant els carrets. 

En el cas de la imatge de La Vanguardia, són dues dones i tres homes. Aquesta circumstància, allò de la fam de pobre, no és deduïble pel seu aspecte. Però ja m'explicarà el lector què has de tenir si no molta gana per anar a furgar en un contenidor les restes que altres amb més sort ens podem permetre rebutjar perquè l'endemà es posaran lletjos o es podriran. 

Es tracta d'excedents mal gestionats pel súper, sobres de fruita, verdura o restes de preparats que escapen del canal de donació reglada que porta, per exemple, al Banc dels Aliments. Per què passa això no té cap explicació sanitària ni ambiental. Ni tan sols humanitària, perquè afavoreix una mena d'indigència que confirma que la xarxa assistencial falla. Pensarem que són deixalles que al final acaben a l'estómac d'algú, però convindrem que aquesta no és la manera. 

Susana Quadrado a la vanguardia.

Etiquetes de comentaris:

11.3.25

LA MORT NO ES POT CANCEL·LAR

Advertiment al lector: aquest article no és una crítica al FC Barcelona ni al president Joan Laporta. I confio que no faltarà al respecte a la família i la memòria del doctor Miñarro, la mort sobtada del qual va originar la cancel·lació del partit contra l’Osasuna dissabte, minuts abans de començar, escriu Joaquin Luna a la vanguardia.
La mort, ai, no admet cancel·lacions, ens posem com ens posem. Es poden cancel·lar –i de fet està de moda– moltes coses de la vida tret del seu final. Vaig sortir hipnotitzat del cinema dissabte per “la veritat plena” de Tardes de soledad, d’Albert Serra. Reduir-la a un plebiscit, toros sí o toros no, seria simplista. Va més enllà, i entre les fondàries destaca el concepte de compromís d’un home amb una professió arriscada. Un es pot casar amb una banquera de Luxemburg o es pot casar amb la seva feina. Tot menys morir per sota de les seves ­possibilitats.
Una estona després, arribava a l’Estadi de Montjuïc. No hi hauria partit. Tots vam acceptar la cancel·lació i fora. Tot i això, anacrònic que és un, potser insensible, discrepo de l’opinió majoritària i del fet que la mort cancel·li la vida. Això és donar-li triomfs a la parca. Parar-ho tot, demà entrenament amb un minut de silenci i a guanyar el Benfica,  i no es tracta de ser mal pensat, pero aquest aplaçament del partido enfront l'Osasuna li ha anat molt bé al Barça.
Em poso en la pell de la família del doctor Miñarro. Alleuja el terrible buit de la destralada, que no es disputés el partit? A mi no em consolaria. Els jugadors? Igual que toca continuar treballant quan acabes de perdre un partit, toca sobreposar-se i seguir. Seguir, seguir i seguir. Soc, insisteixo, bèstia d’altres temps. Crec en el show must go on i només deixaria de fer-ho si, deixant d’actuar, la mort fos reversible. Per això, no comparteixo la interrupció dels partits quan un espectador pateix un contratemps. Té alguna cosa de sobreactuació.
M’impressionen i donen força els exemples d’aquells artistes que s’empassen les penes i surten a l’escenari. L’actriu Mary Santpere, per exemple. Entre funció i funció a Barcelona cap al 1964 va rebre la notícia de la mort de la seva mare. Va continuar amb l’obra, i això que era còmica. Que malament que portem la mort!

Etiquetes de comentaris: